¿Qué mide y cómo se estructura el Índice Global de Complejidad Corporativa (Global Business Complexity Index, GBCI)


El GBCI evalúa más de 250‑292 indicadores organizados en cinco grandes áreas:


  1. Legislación y regulaciones
  • Requisitos para constituir empresas, licencias sectoriales, procedimientos de importación/exportación.
  1. Cumplimiento normativo
  • Informes regulatorios, estándares antimonopolio, control de lavado de dinero, ESG.
  1. Contabilidad e impuestos
  • Normas contables (IFRS, GAAP), frecuencia de declaraciones, tasas impositivas, digitalización fiscal.
  1. Recursos humanos y nómina
  • Ley laboral, beneficios, cotizaciones sociales, contratación/despido, reportes digitales.
  1. Operaciones corporativas globales
  • Requisitos de presencia física, representantes locales, reporte de UBOs, firmas manuscritas.


Caso Costa Rica – factores de avance


Costa Rica, con posición 58° global, destaca por:


  • Digitalización y trámites en línea (tax, permisos)
  • Regímenes de zonas francas con exoneraciones y logística eficiente.
  • Infraestructura vial y portuaria renovada: rutas 32, Caldera-Moín, aeropuertos
  • Sostenibilidad y ESG: electricidad 98 % renovable, normativas anticorrupción.
  • Desarrollo de talento: enfoque STEM, bilingüismo, cualificación técnica
  • Desafíos: apreciación del colón que encarece exportaciones, cuellos logísticos


Comparativa general LATAM 2025

  • Top LATAM (más complejo): México (3), Colombia (5), Brasil (6), Bolivia (8), Argentina (11). Factores comunes: fiscalidad rígida, burocracia intensa, normas laborales estrictas.
  • Giro hacia la simplificación: Costa Rica y República Dominicana descendiendo muchos puestos.
  • Estabilidad intermedia: Chile, Uruguay, Panamá muestran regulación más predecible y menos costosa.
  • Casos críticos: Venezuela, Perú, Nicaragua penalizados por burocracia extrema, inestabilidad política y controles de cambio.


Insights estratégicos


  • La complejidad fiscal y contable (integración IFRS/GAAP + frecuencia de declaración) es el motor principal del GBCI.
  • La adopción de digitalización y gestión online aparece como el camino más eficaz para reducir complejidad.
  • Las reformas laborales, notariales y de reporte corporativo son palancas claves en países exitosos.
  • El contexto político y económico (inflación, sindicatos, cambios regulatorios) influye directamente en la posición del índice.


Próximos análisis posibles


  • Desglose por indicador para cada país: tiempos de apertura, costos, frecuencia de reporte, tasas impositivas, etc.
  • Evolución temporal (2023–2025) país por país: progreso o retrocesos puntuales.
  • Identificación de casos exitosos de simplificación regulatoria (e.g. Costa Rica, República Dominicana) como modelo.


El costo promedio varía según notaría, tipo de empresa y honorarios, pero se categorizó en rangos relativos entre países.

Interpretación general:


  • Tiempo: México, Brasil y Bolivia son los que más tardan (30–60 días); Uruguay y Chile son los más ágiles.


  • Costos: Altos en Brasil, México, Argentina; más bajos en Bolivia y Perú.


  • Reportes: Los países con peor clasificación (Brasil, Colombia, Argentina, Perú) tienen altos requisitos de reportes. Costa Rica, Chile y Uruguay muestran descenso en complejidad por menor carga.


  • Impuestos: Promedio regional ~25–35 %, con Brasil y Argentina en el extremo superior.


  • Digitalización: Costa Rica, Chile y Uruguay lideran; Bolivia y Venezuela están rezagados.