TRIBU-CR y Facturación Electrónica 4.4: Lo que debes saber antes del 6 de octubre


El 6 de octubre de 2025 será una fecha clave para las empresas y profesionales en Costa Rica:

Ese día entrarán en vigencia TRIBU-CR y la Facturación Electrónica 4.4, junto con la adopción obligatoria de la clasificación económica CIIU 4.


Cambios más importantes:


*Clasificación CIIU 4 obligatoria para comprobantes electrónicos.

*Nuevo Recibo Electrónico de Pago (REP) para ventas a crédito con IVA diferido y facturas a entidades públicas.

*Inclusión de nuevos medios de pago: SINPE Móvil y plataformas digitales como PayPal.

*Detalle obligatorio de cada producto en combos o paquetes, usando códigos CABYS 2025.

*11 códigos específicos para clasificar descuentos.

*Más tipos de identificación, incluyendo extranjeros no domiciliados y no contribuyentes.

*Código de actividad económica del receptor obligatorio.

*Campos adicionales para justificar exoneraciones y regímenes especiales.

*Hasta 4 correos electrónicos vinculados al emisor o receptor.

*Factura de compra obligatoria para servicios y bienes intangibles adquiridos en el exterior.


Calendario de transición:

1 dic 2024: Publicación resolución técnica (146 cambios al XML).

1 abr 2025: Convivencia versiones 4.3 y 4.4.

1 sept 2025: Solo se aceptará la versión 4.4.


Consecuencias de no actualizar:


Multas, suspensión del sistema de facturación electrónica y bloqueo para emitir comprobantes.


Dato: Algunas entidades como municipalidades, universidades públicas, fundaciones y asociaciones solidaristas sin actividad gravada están exentas.


NOTA. La obligatoriedad del pago del IVA por medio del SINPE, recae sobre el comerciante que vende. Usted no estará pagando "doble IVA" ya que el producto o servicio que adquiera estará ya tasado con el impuesto que le corresponda. El SINPE será el mecanismo de pago normal que se indicará en la factura si utiliza ese canal de pago. 


Por otro lado, ¿Sabías que más de 4 millones de personas usan Sinpe Móvil en Costa Rica?


El Ministerio de Hacienda acaba de solicitar al Banco Central información sobre aquellos usuarios que realizan más de 100 transferencias al mes. ¿El objetivo? Identificar posibles evasores fiscales que no reportan sus ingresos.


¿Por qué Hacienda pone el foco en estos usuarios?


Según el acta 6265-2025 de la Junta Directiva del BCCR, Hacienda busca entender cómo funciona el sistema y su potencial como mecanismo de control tributario.

El foco está en quienes usan SINPE Móvil para cobrar por bienes o servicios sin emitir factura ni declarar IVA, lo que podría configurar evasión fiscal.


Las tensiones que surgen

Esta iniciativa ha desatado un debate sobre privacidad digital: ¿llega Hacienda a cruzar las líneas del control legítimo?


La capacidad de distinguir transacciones personales de las comerciales sigue siendo un reto técnico y legal para el sistema.


¿Qué implicaciones tiene esto?

Si avanza la iniciativa, Hacienda podría manejar una base de datos de usuarios frecuentes, lo que marca un precedente en cómo se fiscalizan los pagos digitales.


Comparativa con otras aproximaciones fiscales (contexto internacional)


País / Herramienta           Estrategia de control

Costa Rica –SINPE Móvil    Identificación de usuarios con >100 transferencias/mes para detectar posibles evasiones.

México – SAT               Reporte obligatorio para transferencias >15,000 pesos y movimientos inusuales.


España – Hacienda          Investigación si hay límites de transferencia excedidos o inconsistencias fiscales. 


Qué puede esperar el ciudadano / emprendedor


Documentar tus transacciones — especialmente si usas SINPE Móvil para recibir pagos por productos o servicios.

Usar factura electrónica — así evitas conflictos y demuestras cumplimiento fiscal.

Mantener transparencia — Hacienda busca adecuación, no penalización indiscriminada.