
1. Escenario VUCA
Contexto general:
El entorno externo de las asociaciones solidaristas enfrenta altos niveles de cambio e incertidumbre: nuevas regulaciones, presión tecnológica, cambios demográficos y laborales acelerados.
Componentes clave:
Volatilidad (V): Cambios rápidos en legislación laboral o fiscal que afectan el funcionamiento de las solidaristas.
Incertidumbre (U): Difícil prever qué modelo de beneficios será el más valorado en 3-5 años por los asociados.
Complejidad (C): Interrelación entre factores como tecnología, cultura organizacional, finanzas, educación cooperativa y comportamiento de los miembros.
Ambigüedad (A): Interpretaciones múltiples sobre la figura legal de la asociación, su papel en la economía costarricense, o su posición frente a la digitalización.
Ejemplo práctico:
Una asociación solidarista mediana se da cuenta de que la digitalización de los servicios es urgente (volatilidad), pero no puede predecir qué plataforma adoptarán los asociados (incertidumbre). Al mismo tiempo, debe gestionar datos financieros, cumplimiento regulatorio, capacitación tecnológica y cambio generacional (complejidad). Y además, no está claro cuál será la mejor estrategia de comunicación para atraer a jóvenes asociados (ambigüedad).
Estrategias sugeridas en este escenario:
Mantener mecanismos de monitorización constante de cambios regulatorios y tecnológicos.
Desarrollar flexibilidad operacional: pilas mínimas de digitalización antes de grandes inversiones.
Establecer matrices de escenarios (mejor, medio, peor) para anticipar reacciones.
Fortalecer la comunicación con asociados para reducir la ambigüedad: explicar qué se está haciendo, por qué y cómo han participado.
2. Escenario BANI
Contexto general:
El entorno ya no solo es volátil e incierto, sino que se torna más profundo: los sistemas pueden quebrarse, las personas sienten ansiedad, las relaciones causa-efecto se rompen, y lo que sucede se vuelve cada vez más difícil de comprender.
Componentes clave:
Frágil (Brittle): Las asociaciones solidaristas pueden parecer estables, pero podrían colapsar ante un shock externo (por ejemplo, una gran crisis económica, una nueva tecnología que desvía a los asociados, una pandemia, etc.).
Ansioso (Anxious): Los miembros se sienten inseguros sobre su futuro, su empleo, su ahorro cooperativo; por ello exigen resultados inmediatos o cambios visibles.
No lineal (Non-linear): Pequeñas decisiones (como cambiar la plataforma de ahorro) pueden tener efectos desproporcionados o inesperados; los efectos no siguen lógica lineal.
Incomprensible (Incomprehensible): Las transformaciones globales (digitalización acelerada, competencia fintech, regulación internacional) hacen que pocas asociaciones logren entender plenamente qué camino tomar.
Ejemplo práctico:
Una asociación solidarista crea una alianza con una fintech sin evaluarla adecuadamente (acción aparentemente pequeña), y como resultado, la asociación pierde parte de sus ingresos clave y ve cómo los asociados migran a otro modelo (efecto no lineal). Los miembros están ansiosos porque les prometieron mejoras digitales rápidas (ansiedad). El modelo de negocio se ve como frágil ante la competencia de ahorro on-line (fragilidad). Además, los líderes no entienden bien cómo los nuevos servicios financieros disruptivos afectan su estructura cooperativa (incomprensible).
Estrategias sugeridas en este escenario:
Desarrollar “micro-pruebas” piloto en lugar de grandes inversiones para evitar colapsos súbitos (reduce fragilidad).
Implementar canales de comunicación que reduzcan la ansiedad de los miembros: transparencia, formación continua, participación activa.
Crear escenarios de “caída rápida” para entrenar respuesta ante eventos no lineales (ej.: fuga de asociados, hacker de datos, cambio regulatorio agresivo).
Fomentar cultura de aprendizaje continuo y de reflexión estratégica, para que los líderes puedan interpretar mejor lo que parece incomprensible.
3. Comparativo de escenarios para el sector solidarista
Escenario Característica del entorno Implicación para la asociación Acción clave recomendada
VUCA Cambios rápidos, incertidumbre, Necesidad de adaptabilidad Crear sistemas de radar estratégico +
redes complejas y vigilancia flexibilidad
BANI Sistemas frágiles, ansiedad, Necesidad de resiliencia, Pilotos de innovación,
no linealidad, caos agilidad, sentido comunicación emocional, revisión
constante
4. Cómo aplicar esto concretamente en tu contexto
Dado tu enfoque en asociaciones solidaristas y el conocimiento que tienes de tu organización:
Utiliza estos escenarios como casos de estudio en tu empresa.
Añade secciones de “visión de futuro” para que las asociaciones puedan elegir estrategias que les permitan operar tanto en entornos VUCA como BANI.
Incluye check-lists o frameworks adaptados al sector solidarista: ¿Qué tan volátiles son mis ingresos? ¿Qué tan frágil es mi modelo? ¿Qué tan ansiosos están mis asociados? ¿Qué tan no lineales son mis procesos? ¿Qué partes del entorno me resultan incomprensibles?
Diseña talleres de capacitación con tus asociaciones en los que presenten estos escenarios, identificando sus vulnerabilidades (fragilidad), sus puntos de ansiedad, los “saltos” no lineales posibles en su negocio, y lo que no comprenden del entorno.