
El Índice de Competitividad Fiscal Internacional 2024
El Índice de Competitividad Fiscal Internacional 2024, elaborado por la Tax Foundation, mide la competitividad y neutralidad de los sistemas fiscales de los países de la OCDE. Este índice evalúa más de 40 variables en cinco categorías:
Impuestos Corporativos,
Impuestos Individuales,
Impuestos al Consumo,
Impuestos a la Propiedad y
Normas Fiscales Internacionales.
Los países recaudan ingresos fiscales a través de una mezcla de impuestos sobre la renta individual, impuestos sobre la renta corporativa, impuestos al seguro social, impuestos sobre bienes y servicios e impuestos a la propiedad. La combinación de políticas fiscales puede influir en cuán distorsionador o neutral es un sistema fiscal.
La estructura del código tributario de un país es un factor determinante de su desempeño económico. Un código tributario bien estructurado es fácil de cumplir para los contribuyentes y puede promover el desarrollo económico al tiempo que recauda ingresos suficientes para las prioridades de un gobierno. Por el contrario, los sistemas tributarios mal estructurados pueden ser costosos, distorsionar la toma de decisiones económicas y dañar las economías nacionales.
Según una investigación de la OCDE, los impuestos corporativos son los más dañinos para el crecimiento económico, y los impuestos sobre la renta personal y los impuestos al consumo son menos dañinos. Los impuestos sobre los bienes inmuebles tienen el menor impacto en el crecimiento
Por separado, un código tributario neutral es simplemente aquel que busca recaudar la mayor cantidad de ingresos con la menor cantidad de distorsiones económicas.
Para este ranking Costa Rica se encuentra en el puesto No 21.
Para que Costa Rica mejore en el Índice de Competitividad Fiscal Internacional 2024 (Tax Foundation), conviene enfocarse en las áreas donde suele haber mayor distorsión o menor neutralidad, y en las prácticas de cumplimiento y normas internacionales.
Áreas clave típicas para mejorar (en orden práctico)
Impuestos corporativos
Reducir distorsiones de inversión y promover neutralidad:
Simplificar el régimen de impuestos a las ganancias y reducir o eliminar exenciones que encarecen el cumplimiento sin aportar claridad.
Ampliar la base imponible y evitar tasas progresivas que desalienten la inversión productiva.
Ampliar la adopción de un régimen de tasa única o de tasas más simples para empresas, si es compatible con la política fiscal.
Mejora de cumplimiento y transparencia:
Implementar sistemas de reporte país por país para grandes empresas para reducir la erosión de la base imponible.
Asegurar reglas claras de depreciación y disciplina en transfer pricing que faciliten el cumplimiento y reduzcan disputas.
2.Impuestos al consumo (IVA/Impuestos sobre ventas)
Simplificación y amplitud de la base:
Revisar exenciones de IVA que compiten con trámites y costos de cumplimiento; eliminar exenciones que no fomentan la equidad ni la eficiencia.
Considerar tasas únicas o una estructura de tasas más clara y estable a largo plazo.
Eficiencia recaudatoria:
Fortalecer la administración del IVA, modernizar la facturación electrónica, y reducir la evasión para aumentar la recaudación con menos distorsiones.
Reducir la complejidad de las reglas de mínimos de crédito y de zonas especiales que generan distorsión.
3.Impuestos a la propiedad
Equidad y eficiencia:
Revisar la valoración catastral para que refleje el valor de mercado de manera razonable y estable.
Clarificar bases imponibles y reducir vacíos de exención que distorsionan la inversión inmobiliaria o el uso de la propiedad.
4.Normas fiscales internacionales (transparencia, precios de transferencia, BEPS)
Fortalecer la conformidad internacional:
Implementar y cumplir con estándares BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), incluyendo reglas de precios de transferencia, informes país por país y documentación suficiente.
Establecer reglas claras de seguridad y cooperación internacional para evitar la elusión fiscal y mejorar la recaudación.
Interoperabilidad y simplificación:
Simplificar requerimientos de cumplimiento para empresas multinacionales (menos modos diferentes de reporte, menos trámites duplicados).
Mejorar el intercambio de información fiscal con autoridades de otros países para facilitar la detección de prácticas evasivas.
5.Eficiencia administrativa y claridad del código
Mejora de la experiencia del contribuyente:
Simplificar trámites, eliminar duplicidades y aclarar las reglas para personas y empresas.
Desarrollar guías y herramientas de calculación para que los contribuyentes entiendan mejor sus obligaciones.
Estabilidad y predictibilidad:
Evitar cambios fiscales frecuentes; cuando haya reformas, acompañarlas de periodos de implementación claros y de impactos previsibles.