El sector solidarista en Costa Rica ha mostrado un crecimiento sostenido en la captación de capital a lo largo de los últimos años, según los datos reflejados en la gráfica adjunta. Desde el año 2011 hasta el 2024, el capital captado por las asociaciones solidaristas ha pasado de $199,101,134.80 a $445,927,096.53, lo que representa un crecimiento significativo en el sector.
Tendencias de Crecimiento
Incremento constante: Desde el 2011 hasta el 2024, se observa una tendencia de crecimiento progresivo del capital captado. Exceptuando algunas fluctuaciones, el sector ha mantenido una trayectoria ascendente.
Picos y caídas: En 2016 se evidencia un crecimiento pronunciado, alcanzando los $410,360,087.54, seguido de una leve caída en los siguientes dos años. No obstante, a partir de 2019, la tendencia vuelve a mostrar estabilidad y crecimiento.
Impacto de crisis económicas: Durante el 2020 y 2021, el crecimiento del capital se vio afectado por factores externos, posiblemente relacionados con la pandemia de COVID-19, reflejándose una leve disminución en la captación de fondos.
Recuperación y fortalecimiento: A partir del 2022, el sector muestra un repunte con cifras que superan los $400 millones en 2023 y 2024, consolidando su crecimiento y estabilidad.
Factores que Han Impulsado el Crecimiento
Mayor participación de trabajadores: El fortalecimiento de la cultura solidarista en las empresas ha incentivado a más empleados a integrarse en asociaciones, incrementando los aportes y la captación de capital. A pesar de que un 5% de asociaciones solidaristas han desaparecido desde el año 2020, la cantidad de afiliados ha incrementado un 11% desde el mismo año.
Diversificación de inversiones: Muchas asociaciones han implementado estrategias financieras que maximizan el rendimiento del capital captado, generando mayor rentabilidad.
Respaldo legal y regulatorio: Aunque La Ley de Asociaciones Solidaristas 6970 no se ha actualizado desde hace 40 años, ha brindado un marco sólido que permite a estas organizaciones operar con estabilidad y confianza.
Conciencia financiera: El crecimiento de la educación financiera entre los trabajadores ha impulsado una mayor participación en las asociaciones y el uso eficiente de los fondos.
Proyecciones para el Futuro
El crecimiento del capital en el sector solidarista proyecta un panorama positivo para los próximos años. Se espera que la implementación de nuevas tecnologías, estrategias de inversión y un mayor compromiso por parte de los trabajadores continúen fortaleciendo el sistema solidarista en Costa Rica. Además, el apoyo del sector empresarial y del gobierno será clave para mantener este crecimiento sostenible.
Por otro lado, este crecimiento de capital se traduce en excedentes, que para el año 2024 el monto promedio a distribuir es de $89.185.419.31, a pesar de las situaciones ya conocidas de Coopeservidores y Desifyn. Esto le genera al estado en captación de impuesto de renta el monto promedio de $6.242.979.35, considerando el hecho que solo el 24.1% de la población laboral activa está afiliado.
Conclusión
El análisis de los datos muestra que el modelo solidarista sigue siendo una alternativa viable y beneficiosa tanto para los trabajadores como para las empresas. La tendencia al alza en la captación de capital refleja la confianza en el sistema y su impacto positivo en la economía de los afiliados. Mantener este crecimiento requerirá innovación, educación financiera y estrategias de inversión responsables.